Se puede concretizar en dos actividades principales lo realizado por el área de música: Dirección artística del festival y Ejecución práctica
Dirección artística del festival:
- Planeación y trabajo previo referente a los grupos artísticos participantes.
- Sondeo, determinación, acercamiento, invitación y canalización agrupaciones participantes en el festival.
- Investigar y conseguir contactos o acercamientos personales con músicos y promotores artísticos y musicales.
- Seguimiento a propuestas, asistencia a conciertos y presentación a fin de analizar y corroborar la calidad artística y el desenvolvimiento escénico ponderando la calidad y el lineamiento con los valores institucionales.
- Vincular con áreas administrativas para determinar aspectos como formas de pago, retribuciones, cuestiones burocráticas y de legalidad como contratos
Planeación y trabajo previo de aspectos generales
- Diseño de imagen de publicidad
- Diseño de programa considerando tiempos, espacios, recursos, posibilidades.
- Gestión y vinculación de recursos con instituciones y departamentos internos
- Coordinación con patrocinadores-colaboradores: Conservatorio de las Rosas y UNAM.
- Logística de espacios
Actividades realizadas en el festival:
- Diseño de programa considerando tiempos, espacios, recursos, posibilidades.
- Gestión y vinculación de recursos con instituciones y departamentos internos
- Coordinación con patrocinadores-colaboradores: Conservatorio de las Rosas y UNAM.
- Logística de espacios
Actividades realizadas en el festival:
El cronograma de actividades se realizó apegado al cartel general del festival. Realizando todas y cada una de las actividades tal cual se planearon. El área de música de la UVAQ realizó las siguientes funciones en cada actividad.
Lunes 3 de octubre:
Especial de Jazz, Jam sesión
Como parte del programa de radio Vitruvio:
- Gestión-invitación de músicos a la Jam Session.
- Coordinación para asuntos técnicos con Uve Radio para la realización y transmisión de la misma.
- Participación activa en el ensamble de la Jam Session.
Miércoles 5 de octubre:
“La construcción del Jazz” conferencia programática con Alejandro Pérez.
- Coordinación con el ponente Alejandro Pérez en determinación del concepto y dirección de la conferencia, material humano, requerimientos técnicos.
- Adaptación y montaje del repertorio necesario para la conferencia
- Ensayo general bajo la dirección del ponente
- Presentación de la conferencia con ejecución musical en vivo con el ensamble Café en Winds
Jueves 6 de octubre
Concierto de “Organ Trío”
- Coordinación para requerimientos técnicos.
Viernes 7 de octubre
Presentación del libro “Atlas del Jazz” por Antonio Malacara. Breve audición del ensamble Café and Winds.
- Coordinación con el centro cultural de la UNAM para determinación de aspectos técnicos
- Traslado y montaje de equipo y back line. Trabajo inverso.
- Partición musical con el ensamble Café and Winds.
Lunes 10 de octubre
Vitruvio (UVE radio): Especial, Historia del Jazz.
- Planeación, preparación de material visual y auditivo.
- Participación en vivo en el programa.
Miércoles 12 de octubre
Conferencia Géneros del Jazz.
- Planeación y preparación de la conferencia
- Ejecución práctica de la conferencia
Concierto: A love electric
- Coordinación para requerimientos técnicos.
Jueves 13 de octubre
Concierto: Café & winds
- Coordinación con el centro cultural de la UNAM para determinación de aspectos técnicos
- Traslado y montaje de equipo y back line. Trabajo inverso.
- Partición musical con el ensamble Café and Winds.
Viernes 14 de octubre
Concierto de clausura: MAD trío
- Coordinación con el Conservatorio de las Rosas para determinar fecha, lugar y condiciones.
- Gestión-invitación de músicos
- Coordinación para requerimientos técnicos entre Músicos Invitados-UVAQ-Conservatorio de las Rosas
Actividades posteriores al festival:
- Revisión de material audiovisual de la última edición
- Seguimiento de posibles invitados al siguiente festival:
- Cuarteto solar
- Kingsmith
- Marco Mendoza Trío
- Alex Mercado
- Tempus Fugit
- Paco Lelo de Larrea
De los grupos antes mencionados se realizado un análisis de los siguientes puntos pretendiendo determina la participación de los mismos en la siguiente edición del festival de Jazz UVAQ y se ha encontrado factible su participación:
- Calidad artística.
- Adecuada temática.
- Conceptualización musical para la comunidad UVAQ-Morelia.
- Esquema del performance.
- Estructura instrumental de conformación.
- Accesibilidad a proyectos no comerciales.
- Costos de honorarios.
- Viáticos y catering.
- Repercusión en el impacto del mismo festival
Así como seguimiento de festivales que se realizan en el país pero que son de talla internacional con la finalidad de estar al tanto de los grupos de reciente creación, seguir la trayectoria de los que ya están conformados y en la escena jazzística nacional, generar contacto con instituciones que puedan apoyar causas como la del Festival de Jazz UVAQ.
